martes, 22 de abril de 2014

Razas del Cerdo

  RAZA PORCINA LANDRACE
 ORIGEN DE LA RAZA
o    Esta raza proviene de Dinamarca, es catalogada como de tipo magro, con bajo valor de engrasamiento.
o    Raza muy versátil ya que se utiliza como línea pura materna o paterna sus índices productivos son muy parecido a la large white.
    Características de la raza
o    Por lo generar son blancos con algunas manchas negra
o    Las hembras son buenas madres
o    Es muy utilizada también por que suele ganar peso con facilidad, los cerdos suelen ser bastante musculosos y con un elevado porcentaje de jamón.
o    Es de forma larga, y tiene de particular que posee 16 ó 17 pares de costillas (a diferencia de 14 que tienen otras clases de cerdo)
o    - Abdomen: su parte baja es bastante recta, llena, ha de poseer por lo menos 12 mamas colocadas de forma regula
    RAZA PORCINA HAMPSHIRE 
ORIGENES DE LA RAZA
o    Es originaria Inglaterra donde existían una raza fajada que luego se dividió en dos: la Essex y la wessex sandbadleback
o    En 1904 se estableció la asociación americna de hampshire, tomando el nombre del condado ingles desde donde fueron importado los primeros cerdos fajados.

    Caracteristicas de la raza
o    - Son de un tamaño intermedio, con buena osamenta, y conformación proporcionada. Los cerdos machos pueden llegar a pesar hasta 180 Kg. y las hembras hasta 145 Kg.
o    - Color: negro con una tira blanca que rodea el cuello y las patas delanteras.
o    - Cabeza: de tamaño intermedio, su frente es algo ancha y casi sin arrugas.
o    - Orejas: de tamaño medio, levantadas y ligeramente torcidas hacia el exterior.
o    - Cuello: corto, bien intercalado a la cabeza y el tronco, y con poca papada.
o    - Espalda: bien pegada al tronco, perfectamente formada y algo hundida.
o    - Dorso: amplio, algo curvado, sin ningún decaimiento al llegar a la espalda y al lomo.
o    - Lomo: alargado, amplio, desarrollándose a la par de las paletas y jamones.
 Caracteristicas de produccion
o    Características de la carne: Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza....75% Longitud de la canal (cm.)....................96 % estimado de magro en la canal...55

 RAZA PORCINA PIETRIN
o    La raza Pietrain proviene de Bélgica, de un pueblo llamado Brabant. Se originó a partir de cerdos normandos, con su mutación a causa de una mutación genética en el gen del halotano.

 Características de la raza
o    - Su estructura  y huesos son bastante adecuados, dotado con pelos duros y cortos, con un tono rojizo en las proximidades de las manchas negras. Los cerdos macho suelen pesar entre 260 y 300 Kg., y las hembras entre 230 y 260 Kg.
o    - Su color es de un blanco poco brillante, con manchas negras extendidas de forma irregular.
o    - Cabeza: no muy pesada, corta, recta cóncava, y su parte carnosa de la cara está poco desarrollada.
o    - Orejas: bastante pequeñas, situadas hacia delante, con sus puntas dobladas un poco hacia arriba.
o    - Cuello: con poca papada, pequeño, y bien unido con la cabeza.
o    - Espalda: bastante musculosa, bien sujeta al tronco y robusta.
o    - Dorso: muy alargado y ancho, con  forma curva.
o    - Lomo: bastante robusto y fuerte.
o    - Tórax: de forma tubular, musculoso, bastante amplio y con cost

 Caracteristicas de produccion
o    Lechones destetados/parto........................7-8
o    Características de la carne: Espesor tocino dorsal a los 90kg. (mm)...................9 Rendimiento de la canal a los 90kg. sin cabeza..........77% % Estimado de magro en la canal.............60
  RAZA PORCINA DUROC YERSY
o    Raza porcina de origen americano que se ha hecho un hueco debido a sus buenas cualidades tanto de crecimiento como de calidad de la carne, ya que es muy magra. En los parámetros reproductivos se puede equiparar a la Yorkshire y Landrace .
 Caracteristicas de la raza
o    Las hembras son muy buenas madres con una producción de 8-10 por camada .
o    Son de color rojo variando del rojo amarillento al rojo oscuro
o    Sus orejas son de tamaño mediano levemente erectas en su base con una inclinación adelante
 Caracteristicas de productivas
o    Rendimiento de la canal a los 90 Kg. sin cabeza............74%.
o    Es de buena produccion carnica.
 RAZA PORCINA POLAND CHINA 
o    La raza poland china, de origen americano, tuvo una amplia difusión en el país en la actualidad existen pocos animales puros de pedigrí y en 1983 solo una cabaña registro reproductores en la sociedad rural de argentina.

Características de la raza
o    Características:
o    Su pelaje por lo general es negro o manchado.
o    Muy prolífico.
o    Excelente desarrollo del sistema óseo.
o    Parámetros productivos:
o    La hembra puede llegar a pesar 290 - 425 kg y los machos 380 - 450 kg aproximadamente.
o    El numero de lechones por camada es de 8 - 10 en promedio.
o    El rendimiento en canal es de 83%
RAZA PORCINA LARGE WHITE 
ORIGEN DE LA RAZA
o    Esta raza se denomina en europa (su lugar de origen) large White y EAU yorkshire este ultimo nombre es el que se adopto en nuestro país.
o    Es la raza inglesa mas difundida y de mayor prestigio mudial.

 Características de la raza
o    Suelen ser largos y con pelo fuerte, abundante pero sin exceso. Los machos llegan a alcanzar hasta unos 155 Kg. y las hembras unos 117 Kg.
o    Es una de las razas mejor consideradas en cuanto a resistencia, y referente a la fertilidad, con altas cualidades maternas como capacidad lechera y productividad
. Características de la raza
o    - Cabeza: consistente, con un tamaño medio y con curvas ligeramente más hundidas por el centro.
o    - Orejas: son pequeñas, levantadas, ligeras y poco carnosas, en ocasiones con las puntas vueltas hacia dentro, o inclinadas un poco hacia delante.
o    El cerdo Large White posee bastante corpulencia, tiene su tercio anterior bastante ancho
o    - Cuello: pequeño, grueso, musculoso, con algo de papada y sin engrasamiento.
o    - Espalda: es larga, bastante ancha y bien proporcionada.
o    - Dorso: grueso, recto, bastante largo y musculoso.
o    - Lomo: es bastante ancho, largo y muy recto.
o    - Tórax: hundido, grueso y musculoso, con costillas arqueadas.
o    - Abdomen: con espacio pero a su vez recogido, con su parte posterior recto.
o    - Grupa: larga, ancha, musculosa, su parte superior es recta, y ligeramente inclinado hacia la cola.
o    - Nalgas y muslos: anchos, consistentes y redondeados.
o    - Cola: correctamente asentada y bastante alta.


















martes, 15 de abril de 2014

Características del Cerdo

CARACTERÍSTICA DEL CERDO.




Cerdo, mamífero domesticado de la familia de los Suidos, que se cría en casi todo el mundo como fuente de alimento. Los cerdos pertenecen al orden de los Artiodáctilos (con número par de dedos). Pertenecen también al suborden de animales con 44 dientes, incluyendo dos caninos de gran tamaño en cada mandíbula que crecen hacia arriba y hacia fuera en forma de colmillos.

La piel, gruesa pero sensible, está cubierta en parte de ásperas cerdas y exhibe una amplia variedad de colores y dibujos. Como todos los suidos, son animales rápidos e inteligentes.

Magníficamente adaptados para la producción de carne, dado que crecen y maduran con rapidez, tienen un periodo de gestación corto, de unos 114 días, y pueden tener camadas muy numerosas. Son omnívoros y consumen una gran variedad de alimentos, tal vez una de las razones que condujeron a su domesticación. Como fuente de alimento, convierten los cereales, como el maíz, y las leguminosas, como la soja (soya), en carne. Además de la carne, del cerdo también se aprovechan el cuero (piel de cerdo) para hacer maletas, calzado y guantes, y las cerdas para confeccionar cepillos. 


Imágenes sobre Cerdo.

Alimentación del Cerdo

Alimentación Del Cerdo.
Fuentes de energía
    Los alimentos que se pueden utilizar como fuente de energía son principalmente los granos de cereales, ya sean de maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa. También se pueden utilizar subproductos como el salvado de trigo, papa cocida, plátano maduro y melaza de caña.
Fuentes de proteínas
    Se pueden emplear como fuentes de proteínas la harina de alfalfa y el gluten de maíz. Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las harinas de pescado, carne, hueso o sangre, aunque la accesibilidad a estos productos es muy limitada. Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas como las de soja, algodón, ajonjolí, girasol y cártamo. También se pueden utilizar los desechos de cocina como papa, soja y maní.
Alimentación del verraco
    El cerdo puede aprovechar la mayoría de los alimentos animales y vegetales que se le proporciona. Es recomendable utilizar los alimentos que se produzcan en la localidad. En el caso sea necesario y estén disponibles, se pueden incorporar mezclas de vitaminas y minerales para asegurar una buena nutrición.
    El plátano de rechazo (verde, maduro o en forma de harina) constituye una buena fuente de alimentación para el cerdo y se lo puede utilizar sin ninguna restricción en todo el ciclo de su vida.
    El consumo de alimento es de aproximadamente 2,5 kg de materia seca por día, lo que representa aproximadamente 10 kg de materia verde.
    Alimentación de las reproductoras
    Durante la primera parte de la gestación el alimento puede ser igual que el suministrado a los verracos. Durante las últimas cuatro semanas su alimentación debe reforzarse con alguna fuente de proteínas, aumentando la ración de 1,5 kg a 3 kg por día.
    Después del parto se debe proporcionar un alimento rico en proteínas debido a la gran demanda fisiológica que exige la producción de leche.
    Los lechones empezarán a consumir alimento copiando la conducta de la madre; es recomendable que éstos dispongan de alimento molido.
Alimento de destetados
    El alimento puede ser hecho a base de granos con alguna fuente de proteínas de la que se disponga en la zona y puede complementarse con pastoreo en pastos frescos como alfalfa y vicia villosa.



    Alimentación del cerdo según el sistema de explotación.


    Los sistemas o maneras de explotación del cerdo están muy relacionados con el clima y, sobre todo, con la agricultura y los cultivos que se practican.

    En el ganado de cerdo basado en un sistema de pastoreo se aprovechan los recursos espontáneos del suelo o de los frutos caídos de los árboles.

    El ganado criado con zonas de regadío puede ser alimentado con maíz, patatas, plantas forrajeras como la alfalfa, raíces, etc. En este caso, se mantienen los animales en pocilgas, en cuyo caso se deben mantener unas buenas condiciones higiénicas.

    De ello se deduce que el sistema de explotación del cerdo depende de los productos o recursos alimenticios que ofrecen cada lugar.

    Se consideran 3 formas de alimentar al cerdo:

    - Pastoreo, extensivo o en libertad: el cerdo no recibe más alimento que el que toma pastando. En tiempos excepcionales, como nieve, sequías o hielos, se da pienso. El sistema extensivo tiene ventajas en el animal como que reciben los beneficiosos rayos del sol, le permite hacer ejercicio y es económico. Sin embargo, tiene algunos inconvenientes como cuando no abunda el alimento en el campo, que causa animales flacos y enfermos a la larga.

    - Estabulación, intensivo o en pocilga.


    - Mixto: Recoge particularidades de los sistemas de explotación anteriormente comentados. Es decir, se toman los alimentos del campo en la medida que éste lo permita y se complementa la ración en la pocilga.




    Explotación extensiva del cerdo


    La explotación extensiva es la forma de explotar el cerdo ibérico, típica del centro y sur de España.

    En primavera, cuando abundan las lluvias, hay mucha hierba en ribazos, baldíos y barbechos. En esta época del año, las cerdas de cría e incluso las crías destetadas encuentran en el campo hierba abundante de distintas especies. Hay buenas cosechas de cereales.

    En verano, hay menos hierba y deben aportarse al cerdo los rastrojos de la siega y un poco de pienso. Es muy importante que tengan agua los animales.

    En otoño, las temperaturas son más suaves y hay nuevos alimentos. Se aprovecha la bellota donde se cultiva la encina y el alcornoque en la dehesa y vuele a crecer la hierba. También se aprovechan los frutos de la higuera, castañas o algarrobas.

    No obstante, no siempre surge todo como cabría esperar, ya que el clima mediterráneo es muy irregular y pueden haber años de sequías y, como resultado, las cosechas son malas, y no hay agua disponible. Entonces, urge vender cerdos pero todos los ganaderos piensan lo mismo y los precios bajan por aumento de la oferta.

    Todo ello determina que el número de ejemplares de cerdo varíe tanto en las explotaciones según el año. Así, en años buenos se crían muchos cerdos, mientras que en años de mala climatología y de malas cosechas se sacrifican muchos cerdos.

    Cuando lactan, debemos estimular el apetito de los cerditos, alimentando bien a las madre para que el desarrollo sea rápido y cuanto antes podamos venderlos.

    Si se trata de cerdos de engorde, la necesidad de dar productos concentrados (piensos) es muy importante.

    Tan solo en cerdas vacías es justificable un régimen pastoral puro, sin el apoyo de piensos.




    Explotación intensiva del cerdo

    El régimen intensivo es el que está en mayor concordancia con la rápida evolución de la especie porcina, con su gran fecundidad y precocidad, así como con sus aptitudes para revalorizar forrajes, granos (maíz, avena, cebada, centeno, trigo), raíces, tubérculos y residuos domésticos y transformarlos en productos de mayor valor. A partir de estos alimentos se obtienen otros de mayor valor como carnes, grasas y embutidos.

    En el régimen intensivo, diariamente, según la edad, el ganado debe recibir su ración de alimento. Ello requiere el aporte de piensos en la cantidad conveniente para satisfacer las crecientes necesidades de los animales estabulados.

    Los requisitos de los animales podrían verse satisfechos con los productos obtenidos de los cultivos de regadío. Sin embargo, en el regadío, se cultivan alimentos para el hombre, que son más rentables que cultivar especies vegetales destinadas al consumo animal.

    La alimentación dada en un régimen intensivo determina un rápido desarrollo de los animales y permite disponer de carnes y de grasas para el propio consumo y de animales para la venta. Además, los animales, al estar más aislados, se ven menos expuestos a los contagios y enfermedades y estos disponen continuamente de alimento



    Explotación mixta del cerdo


    El régimen mixto parece ser el más adecuado, porque toma de los regímenes extensivos e intensivos los puntos positivos y prescinde de aquello que ofrece alguna dificultad o resulta costoso.

    Así por ejemplo, el sistema pastoral tiene el inconveniente que no siempre encuentran los animales la suficiente comida, mientras que el sistema intensivo convierte a unos animales demasiado sedentarios y requiere mucha mano de obra para limpiar constantemente, para distribuir los piensos y es, por lo tanto, más caro.

    Con el sistema mixto, se obtienen cerdos magros de desarrollo rápido, siempre y cuando se disponga de cultivos adecuados. Además, el régimen mixto tiene, en comparación con el régimen intensivo, la ventaja que fortalece a los animales y los hace más resistentes a las enfermedades.

    Con el sistema mixto, se conducen los animales hasta praderas artificiales de praderas forrajeras de leguminosas donde pastan a horas más convenientes (cuando no haga demasiado calor ni demasiado frío). Se complementa la ración en el establo donde el animal queda al abrigo de las inclemencias externas, en un lugar higiénico y con las debidas atenciones. Una vez los cerdos han comido, se les conduce hasta la pocilga (limpia), donde recibirán, a las horas establecidas, la ración complementaria del alimento verde para dotar al organismo de los principales nutrientes que contribuyen a su buen funcionamiento y salud.

    Imágenes sobre cerdo.


martes, 8 de abril de 2014

Sanidad del Cerdo

Sanidad del Cerdo
El estado sanitario de los cerdos es uno de los pilares básicos de la explotación porcina. Las referencias directas son la buena profilaxis y una correcta alimentación, sujeta a condiciones de higiene y calidad. Todo el esfuerzo puesto en un buen manejo, en instalaciones adecuadas y funcionales, en el correcto suministro de alimento y en la selección criteriosa de reproductores tiene condicionado su éxito por la sanidad del criadero.
Recordar siempre:
• Debe observarse diariamente
el estado general de
los animales, prestando
especial atención durante
la comida, al estado del
pelo y las mucosas, así
como a la consistencia y
aspecto de las deyecciones.

• Implemente y mantenga
un Programa Sanitario y
Preventivo de Enfermedades
para proteger la salud de
los animales y el beneficio
de la explotación.
• Todo animal con síntomas
de enfermedad debe ser
apartado del resto.
Implementar una buena higiene y preservar el estado sanitario requiere de mano de obra y un capital que incide muy poco en el costo final del producto.
Pero el descuido de la salud de los animales puede resultar muy costoso.
Por lo tanto será necesario adoptar medidas responsables de higiene y preveniro controlar las enfermedades comunes, derivando a personal competente el diagnóstico y tratamiento de problemas sanitarios complejos.
Condiciones de higiene
La ubicación adecuada del criadero es fundamental para poder implementar eficientemente las medidas sanitarias. El lugar deberá facilitar el drenaje de aguas servidas y de recipitaciones para evitar que estas se acumulen como fuentes de gérmenes y parásitos que afectan a los animales.
De igual manera, deben evitarse las camas sucias, la acumulación de deyecciones y los restos de comida que también favorecen la proliferación de agentes patógenos.
Antes del ingreso de nuevos animales debe hacerse una desinfección profunda de las instalaciones lavando y cepillando paredes, comederos, pisos, etc. con abundante agua, para luego aplicar un desinfectante de comprobado poder germicida. Se aconseja el uso de soda cáustica en solución al 2%, dejándola actuar por espacio de algunas horas y enjuagando después son abundante cantidad de agua. Una vez seco, y antes de la colocación de nuevas camas, conviene espolvorear finamente el piso con cal hidráulica.
Los bebederos de tipo batea deberán limpiarse periódicamente y desinfectarse con productos específicos (iodóforos) que se incorporan en el agua de bebida, sin producir efectos indeseables. En el caso de los de tipo chupete, la dosificación se hará en el tanque que los provee de agua.
Control de insectos y alimañas
Des insectaciones
Los insectos (moscas, mosquitos y demás) que invaden las instalaciones no solo molestan a los animales sino que diseminan y transmiten enfermedades a través de las picaduras.
Por lo tanto, se deben evitar los medios que favorecen su instalación y reproducción, como basurales, estercoleros y aguas estancadas, higienizando y haciendo un adecuado tratamiento de los efluentes.
Luego se hará un control químico aplicando insecticidas en lugares estratégicos de las instalaciones, en forma regular y aumentando su frecuencia en periodos estivales.
Des ratizaciones
Ratas y ratones causan pérdidas económicas consumiendo
alimentos, deteriorando envases e instalaciones, pero además son reservorios de enfermedades que afectan a los cerdos y que también pueden ser transmitidas al hombre, tales como la Triquinosis, la Fiebre Hemorrágica y la Peste Bubónica, entre otras.
El control puede hacerse empleando cebos tóxicos colocados estratégicamente fuera del alcance de los animales, ya que la ingestión de éstos, como la de los cadáveres de los roedores pueden afectarlos.
Deberá evitarse la presencia de gorriones y otras aves silvestres que también actúan como vectores de transmisión y diseminación de enfermedades.
Partes de un plan sanitario para cerdos
1. Control parasitario
Los animales parasitados ocasionan pérdidas importantes en la producción por:
  • Disminución de la capacidad reaccional a las vacunaciones.
  • Disminución de la resistencia a las enfermedades y de la fertilidad.
  • Disminución del crecimiento y el desarrollo, que prolonga los tiempos de terminación del producto y acarrea una mala presentación de éste, con su consecuente pérdida de valor.
  • Mayor mortalidad de animales jóvenes.
Desparasitaciones internas
El suministro de antiparasitarios internos se realiza por diferentes vías según la indicación del laboratorio fabricante.
Estas pueden ser: inyectable o digestiva, por incorporación en alimento o agua de bebida, o mediante aplicación oral con diferentes tipos de dosificadores.
Se aconseja desparasitar:
  • desde el nacimiento a la faena a los 30, 60 y 120 días de vida.
  • en reproductores cada 3 a 4 meses.
Se recomienda alojar al animal a desparasitar, durante 48 post tratamiento, sobre un piso duro que facilite el posterior retiro e higiene de las deyecciones . Esto es necesario para cortar las futuras reinfecciones en el establecimiento.
En los sistemas a campo, las parasitosis representan un serio problema, por lo que las desparasitaciones se deben acompañar de la rotación y descanso de potreros.
En reproductores es conveniente la utilización de endectocidas que combaten parásitos internos y externos a la vez.
Desparasitaciones externas
En el caso del cerdo, se tratan fundamentalmente por problemas de piojo y sarna. Desde el punto de vista epidemiológico es muy importante el control de los reproductores, para evitar que estos sean fuente de contagio de los lechones.
En la categoría de recría y terminación se aconseja la aplicación de antiparasitarios externos a los 60 y 120 días de vida. Se utilizan los baños de inmersión y la aspersión. En épocas estivales se harán dos aplicaciones espaciadas 12 a
14 días una de la otra, y una tercera en tiempo frío, dos semanas más tarde.
2. Vacunaciones
Deben observarse tres aspectos importantes:
  • La vacuna: manejo, conservación y control de su fecha de vencimiento.
  • El vacunador: asepsia del instrumental y del operador. Correcta dosificación.
  • Los animales: no deben vacunarse cerdos cansados, febriles, parasitados y/o con síntomas de enfermedad.
Vacunación contra Peste Porcina:
Los animales deben haber sido desparasitados previamente
a la vacunación. Se usan vacunas lapinizadas y liofilizadas, las
que se aplican en forma intramuscular en la parte interna del
muslo o en la tabla del cuello. Estas confieren una inmunidad
por un año aproximadamente, debiéndose revacunar los animales con perioricidad.
No deben vacunarse contra Peste Porcina las hembras destinadas
a reproducción durante el periodo comprendido entre los 20 días antes y 45 después del servicio.
Vacunación contra Leptospirosis:
Se recomienda vacunar a los cachorros que quedarán como futuros reproductores entre los 2 y 4 meses de edad. La aplicación se hace en dos dosis, con intervalos de 12 días entre una y otra.
Debe repetirse anualmente.
Estas vacunas deben espaciarse entre sí, por lo menos 21 días.
La aplicación de vacunas, el control serológico periódico, las normas de bioseguridad y el control en el ingreso de animales de reposición son entre otras cosas, las medidas que deben ser cumplidas estrictamente para evitar la introducción de enfermedades, cuya erradicación es lenta y muy costosa para el productor.
3. Reacciones diagnósticas
El control de las enfermedades, en especial las reproductivas, debe estar dentro de un esquema preventivo, ya que la omisión de estas pautas puede significar la introducción de patógenos (Brucelosis, Leptospira, Aujesky, Parvovirus) que nos producirán abortos, nacidos muertos, infertilidad y nacimiento de lechones débiles entre otras cosas. Esto genera un severo daño en el criadero ya que nos dejan sin lechones y desarman las tandas de servicios, produciendo baches de ventas en un determinado momento y sobreutilización de las instalaciones en otro.
El control de la Brucelosis es imprescindible antes de cada servicio, en tanto que la prueba de Tuberculosis se efectuará una vez al año en el plantel reproductor.



Enfermedades del Cerdo



Enfermedades del Cerdo
La cría porcina del país ha experimentado una expansión considerable en los últimos años, alcanzando los niveles del auto abastecimiento, inclusive para cubrir las necesidades de la industria. La población actual se aproxima a 3 millones de cabezas, con una inversión de 2 millones de bolívares y 1.300 granjas distribuidas principalmente en las regiones capital y central.
Estos indicadores económicos aunados al mejoramiento de los precios de la carne de cerdo y a la alta demanda alcanzada, indican una tendencia de expansión de la explotación de este rubro.
Por estas consideraciones es indispensable que a esta inversión se le brinde un apoyo sostenido, estimulando diversas acciones que promuevan el aumento de la productividad, siendo el manejo de los problemas sanitarios fundamental para lograr el control eficiente de las diferentes enfermedades que limitan el crecimiento de la cría porcina nacional.
En este sentido, juega papel primordial el diagnóstico de los problemas sanitarios, instrumentándose al mismo tiempo las medidas que permitan su prevención, hasta donde sea posible. En estas acciones el Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP, viene desempeñando papel de vanguardia en el reconocimiento y diagnóstico de los brotes que ocurren a nivel de las numerosas granjas del país, a través de un servicio eficiente de asistencia técnica a los productores, atendiéndose más de 200 casos promedio por año.
En el presente trabajo, se muestran en forma sencilla las características más importantes de las enfermedades que afectan al cerdo, los métodos de diagnóstico, tratamientos y tipos y usos de vacunas y bacterinas para su control.

BRUCELOSIS

Es una enfermedad infecto contagiosa cuyo agente causal es la bacteria Brucella suis, la cual causa grandes pérdidas económicas debido a los problemas reproductivos que produce, además de su implicación en salud pública cuando se trasmite al hombre. La vía de infección es el tracto gastrointestinal y el genital.
Los síntomas clásicos de esta enfermedad son el aborto (generalmente en el tercer mes de la gestación), infertilidad, inflamación de los testículos y lechones débiles o muertos al nacimiento. Sin embargo, la mortalidad es baja.
El diagnostico se realiza mediante el análisis del suero de la sangre, detectando anticuerpos contra la Brucella en aquellos cerdos infectados. Las medidas de control consisten en tomar periódicamente muestras de sangre en la granja para su análisis en el laboratorio y posterior aislamiento y eliminación de animales sospechosos. Asimismo, debe evitarse la introducción de animales provenientes de zonas infectadas.

LEPTOSPIROSIS

Es una enfermedad bacteriana que afecta tanto a los animales como al hombre y es causada por el género leptospira. Existen diferentes tipos y grupos de leptospira distribuidos en el mundo. Se transmite a través del alimento o del agua contaminada con orina de animales infectados, atravesando la piel por contacto directo con reservorios (perros, cerdos, ratas, etc.). La enfermedad se caracteriza por producir aborto en el último tercio de la gestación, muerte de los lechones y mastitis.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de los síntomas, mientras que el diagnostico a nivel del laboratorio se efectúa por cultivo de la leptospira, aislamiento en animales de laboratorio y análisis de sangre.
El tratamiento preventivo consiste en el mejoramiento sanitario a nivel de granja, desinfección y empleo de bacterinas que se elaboran en los laboratorios del Instituto de Investigaciones Veterinarias del FONAIAP.

DIARREAS EN LECHONES

Durante las primeras semanas de vida de los lechones, se producen una serie de enfermedades cuya manifestación básica es la diarrea. Existen cuatro enfermedades que se presentan bajo este signo: colibacilosis, salmonelosis, cólera porcino y peste porcina africana. Para diferenciarlas entre sí se deben observar otros síntomas más específicos tales como incoordinación muscular y convulsiones típicos en el cólera porcino y la peste porcina africana.
La colibacilosis es la más común de estas enfermedades y la que produce mayores pérdidas económicas ya que se presenta en lechones desde las 3 horas de nacidos. El diagnóstico se realiza por aislamiento de las bacterias en los casos de la colibacilosis y salmonelosis y por determinación de la presencia de virus en los tejidos en el cólera y peste porcina.
El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos o la aplicación de bacterinas en el caso de la colibacilosis. En cuanto al cólera, el control se realiza mediante la vacunación.
NEUMONÍAS
La neumonía es la enfermedad que más afecta a los cerdos durante su crecimiento y los efectos adversos que causa sobre el desarrollo y conversión alimenticia de los animales, constituyen un serio problema para los productores.
De acuerdo al agente causal, las neumonías se clasifican en bacterianas virales y parasitarias.
Los síntomas clínicos de las neumonías se caracterizan por falta de apetito, dificultad de respiración, coloración azul de la piel, tos, pérdida de peso, postración y muerte. El número de animales afectados es alto pero la mortalidad es baja.
El diagnostico de laboratorio se realiza por aislamiento de agente causal. El tratamiento consiste en el uso de antibióticos específicos contra el germen aislado.
El control consiste en buen manejo, limpieza de las instalaciones, desinfección de las mismas y el uso de dosis adecuadas de antibióticos. 
CÓLERA PORCINO
Es una enfermedad infecto contagiosa producida por un virus de gran importancia en la cría de cerdos, debido a que ocasiona pérdidas por alta mortalidad, abortos y retraso en el crecimiento.
Los síntomas clásicos son fiebre, inapetencia, reducción del número de glóbulos blancos, conjuntivitis, descarga nasal, depresión, respiración dificultosa, enrojecimiento de la piel, constipación o diarrea, incoordinación, postración y muerte.
Para realizar el diagnóstico se debe tomar en cuenta la historia clínica y los síntomas, pero el diagnóstico más concluyente se hace a nivel de laboratorio a través de una técnica denominada inmunofluorescencia directa.
El control se realiza por vacunación de los lechones utilizando vacuna a virus vivo atenuado. Esta vacuna tiene la desventaja de producir reacciones postvacuna les, en ocasiones severas, difundiéndose el virus. En ningún caso la época de aplicación de la vacuna contra el cólera debe coincidir con el destete o la castración.
PESTE PORCINA AFRICANA (PPA)
Enfermedad altamente contagiosa del cerdo producida por un virus. Se caracteriza por ser aguda, febril y por afectar rápidamente un gran número de animales. Es de curso corto y la mortalidad es alta.
Los síntomas clínicos son similares a los descritos en el cólera porcino y su diagnóstico se realiza por la misma técnica.
En Venezuela no existe esta enfermedad, por lo que las medidas preventivas consisten en evitar su entrada al país mediante la prohibición de introducir cerdos o sus derivados de países donde exista la enfermedad. Es igualmente importante la inspección a nivel de aduanas, puertos y aeropuertos.
Es recomendable declarar ante las autoridades competentes cualquier brote de cólera porcino que pudiera sucederse para realizar el descarte de la PPA debido a la similitud de estas enfermedades.
FIEBRE AFTOSA
Es una enfermedad viral contagiosa que se caracteriza por la formación de vesículas a nivel de la mucosa bucal y las pezuñas. Los animales afectados presentan fiebre, depresión, inapetencia y dificultad para caminar por las lesiones digitales.
El diagnóstico clínico se realiza por observación de las lesiones y el de laboratorio mediante análisis del suero de la sangre y pruebas biológicas por inoculación de ratones. No existe tratamiento específico para esta enfermedad.
Las medidas preventivas consisten en impedir la introducción de la enfermedad en una región o granja, mediante la cuarentena, desinfección de transporte, de las instalaciones y materiales y por el aislamiento y sacrificio de animales infectados.
MÉTODOS DE DIAGNOSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES DEL CERDO
El diagnóstico de las enfermedades del cerdo se fundamento básicamente en:
OBSERVACIONES CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICAS
Estas observaciones son exámenes clínicos que consisten en la apreciación de los síntomas y signos que presentan los animales acompañados de información detallada de la historia clínica de los animales de la granja donde se presenta el problema. La historia clínica comprende la edad de los animales enfermos, número de animales infectados, mortalidad, tratamientos aplicados, condiciones higiénicas y sanitarias de la granja, etc.
EXAMEN POST-MORTEN
Es importante realizar un estudio anatomopatológico de los animales que presentaron los síntomas clínicos de la enfermedad ya que permite hacer una evaluación de las lesiones encontradas en diferentes órganos y tejidos afectados, su interpretación y su relación con los síntomas de la enfermedad y los daños causados por los agentes actuantes.
RECOLECCIÓN DE MUESTRAS
De acuerdo a las observaciones a nivel de campo, síntomas clínicos así como lesiones macroscópicas detectadas durante la necropsis, se seleccionan las muestras adecuadas para su estudio en el laboratorio. Estas muestras comprenden diferentes tipos de líquidos orgánicos (exudados, sangre completa, suero sanguíneo, etc.), tejidos y órganos afectados. La recolección de las mismas tiene por finalidad realizar estudios bacteriológicos, virológicos, toxicológicos, histopatológicos y nutricionales a través de la utilización de técnicas convencionales y/o especiales. De acuerdo a los resultados obtenidos se puede indicar un diagnóstico preciso y establecer conclusiones y recomendaciones pertinentes que permitan resolver el problema.
Los tejidos que se recolectan de rutina son:
  • Para diagnóstico bacteriológico: corazón, pulmón, hígado, bazo, riñón e intestinos delgado y grueso.
  • Para diagnóstico parasitológico: piel e intestinos delgado y grueso.
  • Para diagnóstico virológico:
    • Seudorrabia y cólera porcino: cerebro, amígdalas, ganglios, bazo.
    • Estomatitis vesicular y aftosa: epitelio de la lengua.
  • Para diagnóstico histopatológico: muestras de todos los tejidos afectados y en caso de cólera o seudorrabia se deben tomar el cerebro, cerebelo y médula espinal.
  • Para diagnóstico toxicológico: pulmón, estomago y su contenido, bazo, intestinos, hígado y riñón.